The Mexico opium Project

México Unido contra la Delincuencia (MUCD) and Noria Research are proud to launch the “Mexico Opium Network

This project has been produced by Noria Research, in alliance with México Unido contra la Delincuencia (MUCD), the Center for US.-Mexican Studies at the University of California, San Diego (USMEX), and Revista Espejo.

Rationale

México es uno de los principales productores mundiales de amapola y este cultivo, ilícito, representa una fuente de ingresos crucial para los campesinos de varias zonas rurales del país. Sin embargo, el fenómeno de la amapola no se ha analizado de manera integral. Hasta ahora.

La amapola es una puerta de entrada hacia territorios emblemáticos de la guerra contra las drogas y las vidas de decenas de miles de familias del México rural.

Partiendo de la definición de la amapola como “adormidera”, consideramos que la planta funciona como una adormidera política: permite que zonas marginadas de México sobrevivan económicamente, mientras el Estado mantiene en lo mínimo sus funciones sociales, educativas o desarrollistas.

Con este proyecto, arrojamos luz sobre territorios que viven en una situación paradójica: el aislamiento y la integración simultáneos. En efecto, las zonas de producción de amapola están mal conectadas con el país, principalmente por el pésimo estado de rutas y servicios de transporte. Sin embargo, este aislamiento no impide que las sierras sean de los territorios más importantes del tráfico y de la guerra contra las drogas, tanto a nivel nacional como internacional.

La paradoja aparece entonces de forma evidente. Son territorios marginados, pero articulados con una actividad ilegal que genera ganancias espectaculares y conecta las calles de Nueva York, Los Ángeles o Chicago con las barrancas de la Sierra Madre occidental y del sur.

Nuestro trabajo, a partir de una escala local, teje puentes entre las escalas locales, regionales, nacionales e internacionales del tráfico de drogas.

Resumen Ejecutivo y Datos clave

Nuestro objetivos

Para aportar nuevos conocimientos, reunimos a mujeres y hombres de la academia, expertes, periodistes y fotógrafes.

Una iniciativa multimedia y multidisciplinaria que renueva los enfoques de análisis de la guerra contra las drogas en México y busca:

1- Producir evidencia 

a partir del trabajo de campo, fuentes de primera mano y el tratamiento de datos cuantitativos originales;

2- Cuestionar los mitos y las narrativas

 que generalmente cuentan, más que analizan, el peso político de los cultivos de amapola en México;

 

3- Desentrañar

lo que representa concretamente la guerra contra las drogas en ciertos de sus territorios más emblemáticos de México;

4- Entender

lo que nos dicen los cultivos de amapola del desarrollo económico del país, del papel del Estado respecto a algunos de sus ciudadanos más olvidados, y del estigma de la criminalización puesto sobre regiones y poblaciones enteras

 

Cómo hemos trabajado

Durante 15 meses recorrimos Guerrero, Nayarit, Sinaloa y Durango, y realizamos trabajo cuantitativo para producir datos inéditos acerca del cultivo de amapola.

 

Esto nos permite responder una serie de preguntas centrales: ¿Quiénes son las y los cultivadores de amapola? ¿Cómo se vive dentro una economía ilícita? ¿Cómo se regulan estos mercados ilícitos? ¿Cómo se comporta el Estado en estas regiones? ¿Cuál es el peso económico estructural de la flor y de su industria en México? ¿Cómo se vinculan las economías lícitas e ilícitas en el país?

Organización - El Proyecto Amapola se entrega en dos Dossiers

En ambos casos, se publicarán informes, foto-reportajes, videos, artículos de prensa, mapas y datos que permitirán abordar el tema desde múltiples enfoques.

 

Dossier n°1

El 9 de marzo, se enfoca en las dinámicas políticas, económicas y sociales del cultivo ilícito de amapola en México.

Dossier n°2

El 14 de abril, se enfocará en las dinámicas de violencia, seguridad y militarización relacionadas con la amapola en México.

El trabajo de nuestros aliados

México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)

MUCD ha construido el micro-sitio “Datos abiertos sobre acciones antidrogas”, un espacio virtual que transparenta – desde y para la ciudadanía – las acciones antidrogas que realizan las corporaciones de seguridad de México, entre 1990 y 2020.

A través de este micro-sitio, MUCD ofrece un un acceso inédito y la posibilidad de descargar, de forma libre y gratuita, una base de datos limpia y actualizada, así como más de 900 mapas y gráficas que permiten una visualización dinámica de los distintos fenómenos.

 

Revista Espejo (Sinaloa)

Los equipos de Revista Espejo han trabajado para documentar las dinámicas sociales, humanas, políticas y económicas de la amapola en Sinaloa, Durango y Chihuahua – el famoso Triangulo Dorado.

A través de este micro-sitio, MUCD ofrece un un acceso inédito y la posibilidad de descargar, de forma libre y gratuita, una base de datos limpia y actualizada, así como más de 900 mapas y gráficas que permiten una visualización dinámica de los distintos fenómenos.

Pie de Página + Amapola Periodismo (Guerrero))

Pie de Página es un portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos

Pie de Página es un portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos

The Mexico opium Network

Equipo del Proyecto

Coordinación del Proyecto:

Romain Le Cour Grandmaison

Investigadores:

- Irene Álvarez (Noria Research)
- Cecilia Farfán-Mendez (Noria Research)
- Paul Frissard Martínez (MUCD)
- Frida Ibarra Olguin (MUCD)
- Romain Le Cour Grandmaison (Noria Research)
- Nathaniel Morris (Noria Research)
- Tania Ramirez (MUCD)
- Marcos Vizcarra (Revista Espejo)

Fotógrafos:

- César Rodriguez
- Fernando Brito
- Lenin Mosso

Mapas y Datos:

- Xavier Houdoy (Noria Research)
- Nicolas Ressler (Noria Research)
- Paul Frissard Martínez (MUCD)

Diseño gráfico:

- Paul C. Kersey
- Ana Inés Fernandez

Estrategia de comunicación:

- Vania Pigeonutt

Equipo MUCD:

- Tania Ramirez
- Paul Frissard Martínez
- Frida Ibarra Olguin
- Paul Petit & Antonio Neves

Equipo Revista ESPEJO:

- César Hernandez

Equipo USMEX / Violence Resource Project: - Michael Lettieri

-Michael Lettieri

Mexico & Central America programm

Prensa Consultas e Información?
Envíanos un email a: mxac@noria-research.com