Inés trabajaba en una unidad especializada del Ministerio de Gobernación, en un pueblo al este de Guatemala. Como muchos de los funcionarios públicos a quienes entrevisté
Read MoreEl exilio de los nicaragüenses: cifras y tragedias personales
La represión con la que el gobierno de Daniel Ortega desmanteló la rebelión de abril de 2018 ha producido un éxodo creciente y sin frenos.
Read MoreProyecto Migración en América Central
«En este preciso instante, enormes caravanas de migrantes bien organizadas se aproximan a nuestra frontera sur. Algunos lo llaman ‘invasión’… Ya irrumpieron con violencia en
Read MoreMigración forzada y la política de la violencia en El Salvador
En junio de 2022, murieron más de 50 migrantes mexicanos y centroamericanos en el calor abrasador de un tráiler abandonado a las afueras de San
Read MoreFoto Ensayo – El largo camino de Colombia hacia la paz
El texto y el foto ensayo presentados a continuación son parte de un esfuerzo de Noria para analizar el proceso de paz de Colombia en
Read MoreProtegido: Vidas amapoleras en la Montaña de Guerrero
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Read MoreLos que viven en Luvina. Poder y violencia en el México rural.
Este texto es la conclusión de la serie La violencia toma lugar, coordinada por Jayson Maurice Porter y Alexander Aviña. Haga clic aquí para descubrir
Read MoreEl cartel de Guadalajara nunca existió.
Introducción Todos en México hemos escuchado hablar del Cartel de Guadalajara, esa organización que, a principios de los años ochenta, en una supuesta alianza con
Read MoreEl marco normativo de la erradicación de cultivos ilícitos en México
Este informe es parte del Proyecto Amapola. Haga clic aquí para descubrir el Proyecto. Haga clic aquí para descubrir el resto de las entregas. Introducción
Read MoreLa violencia política-electoral en México, 2020-2021. Lo que dicen y lo que esconden los datos.
Este informe es parte del Proyecto Elecciones y Violencia del Programa Noria para México y América Central El trabajo sobre los datos de violencia está
Read MoreCuando la excepción se convierte en la norma. La crisis como experiencia cotidiana en Venezuela
Introducción Desde hace ya varios años Venezuela atraviesa una combinación inédita de crisis tanto en términos político-institucionales como socioeconómicos, sanitarios, de seguridad pública, entre tantos
Read More¿Del petróleo hagamos tabula rasa? Cultura y política en el desastre venezolano
Entrevista con Arnoldo Pirela, realizada por Fabrice Andréani ¿Cuáles serían, en su modo de ver, las principales características de la crisis socio-económica que padece Venezuela
Read More¿La Revolución Bolivariana transformó verdaderamente el Estado venezolano? Clases populares, Estado y militantismo en Venezuela
Entrevista con Yoletty Bracho, realizada por Mathilde Allain La revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez en 1999 pretendía transformar el Estado venezolano. Usted se ha
Read MoreLos usos diferenciados de la violencia institucional en Venezuela
Entrevista con Keymer Ávila, realizada por Fabrice Andréani ¿Cómo se puede resumir el estado actual de las relaciones entre las fuerzas de seguridad del Estado
Read MoreLa experiencia de la violencia armada en los barrios de Caracas – Entre las bandas, las operaciones militarizadas y la gestión del conflicto en lo cotidiano
Entrevista con Verónica Zubillaga, realizada por Yoletty Bracho, con la ayuda de Gabriela Caveda en la presente edicción en español ¿Cuál es el lugar de
Read MoreMigrar al hogar, volver a casa ajena – Los desvíos entre Colombia y Venezuela de los refugiados venezolanos durante la pandemia de Covid-19
Entrevista con Fernando Garlin Politis,realizada por Yoletty Bracho Para empezar, ¿podría hacernos un breve resumen del estado de la migración venezolana en América Latina? Y
Read More¿Todas las opciones sobre la mesa? La política venezolana de los Estados Unidos bajo la administración Trump
Entrevista con Alejandro Velasco, realizada por Fabrice Andréani ¿Cómo caracterizaría la política estadounidense hacia Venezuela en los últimos cuatro años? Desde un principio la administración
Read MoreMás allá del despojo. Los dilemas de la tierra en la Colombia post-acuerdo de paz.
Introducción En el Sur global, la tierra es fundamentalmente una cuestión de poder político. Y aunque la proporción de habitantes urbanos sea mucho mayor que
Read MoreLos datos de la violencia política-electoral en México 2020-2021
Esta página presenta el resumen de los datos de violencia violencia política-electoral 2020-2021. Este trabajo es parte del proyecto Elecciones y Violencia del Programa Noria
Read More¿Cómo proteger los candidatos electorales en México?
Este informe es parte del proyecto Elecciones y Violencia El trabajo fue realizado por Ana Velasco Ugalde y coordinado por María Teresa Martínez Trujillo y
Read MoreResumen Ejecutivo – ¿Cómo proteger los candidatos electorales en México?
Este documento es la síntesis del informe Noria acerca de los protocolos de protección a candidatos electorales en México. El informe es parte del proyecto
Read MoreEl arduo trabajo de hacer fraude. Ganar elecciones y perder legitimidad en Chihuahua.
Introducción “Me las tuve que ingeniar para emitir 1,800 votos [para el PRI] de golpe”, me dijo con total franqueza Joel,[note]Entrevista con la autora, Ciudad
Read MoreMatar candidatos en México. El PRD en los años 90.
Introducción El proceso electoral de 2018 fue calificado como el más violento de la historia de México. Conforme al registro de la organización Estrategia Electoral,
Read MoreBreve historia de la violencia electoral en México
Introducción En México, durante gran parte del siglo XX, los procesos electorales y la violencia estuvieron estrechamente vinculados. A medida que se aproximaban las contiendas
Read More¿Es violenta la amapola en México?
Este informe es parte del Proyecto Amapola. Haga clic aquí para descubrir el Proyecto. Haga clic aquí para descubrir el resto de las entregas. Introducción
Read MoreOaxaca. La milpa en temporada de drogas.
Este artículo es el Capítulo n°5 de la Serie «La violencia toma lugar». Haga clic aquí para descubrir el resto de la Serie. “Hacer milpa
Read MoreCapítulo 9 – Narrar la historia de la amapola en México. Infinitas posibilidades.
Introducción Al igual que sucede con la historia de otras drogas, la historia del cultivo de amapola en México —así como del transporte y exportación
Read MoreCapítulo 8 – Negociar con narcos, engatusar al Estado.
¿Cómo sobreviven la guerra contra las drogas los pueblos originarios en México? Hoy en día, para muchos campesinos de algunos de los rincones más montañosos
Read MoreCapítulo 7 – Etnografía de la humillación en la Sierra de Guerrero
Introducción Carlos Monsiváis decía que “el narcotráfico ha alterado trágicamente las comunidades campesinas […]. La siembra de mariguana y amapola ha sido fuente sistemática de
Read MoreViolencia y capitalismo aguacatero en Michoacán.
Este artículo es el Capítulo n°4 de la Serie «La violencia toma lugar». Haga clic aquí para descubrir el resto de la Serie. Introducción –
Read MoreIntroducción – Las deudas del opio.
Este texto es la introducción general del Proyecto Amapola. Haga clic aquí para saber más acerca del proyecto. Lo que la flor esconde de la
Read MoreCapítulo 1 – La flor más roja del campo. ¿Cómo se integra la amapola en el panorama agrícola mexicano?
Introducción México es uno de los principales productores de amapola ilegal en el mundo.[note]Cf. ONUDD, 2020, Informe Mundial sobre las Drogas.[/note] Esta afirmación comúnmente aceptada
Read MoreCapítulo 2 – Narcotráfico y capitalismo rural en la sierra de Guerrero.
Introducción En 1976, el candidato a la presidencia de México, José López Portillo, realizaba una gira por el sur de México. En la bahía de
Read MoreCapítulo 3 – Entre maná e incertidumbre. La amapola como adormidera social en Guerrero.
Introducción “En los ochenta, y si te vas hasta la crisis del 94, con un kilo de goma te comprabas una camioneta del año.
Read MoreCapítulo 4 – «Sinaloa no es Guerrero». Ventajas de la economía legal para la ilegal.
Introducción Durante unos días inusualmente fríos para Culiacán en 2020, pregunto a mis interlocutores, la mayoría dedicados al periodismo de investigación y al activismo de
Read MoreCapítulo 5 – El péndulo de la precariedad. Amapola y migración interna en el Triángulo Dorado.
Introducción Aquí la vida es diferente. El viento no pasa desapercibido en las cañadas. Provoca un eco aterrador cuando choca con las paredes de piedra
Read MoreCapítulo 6 – Amapola, integración y resistencia en las comunidades indígenas de Nayarit.
Introducción – Una crisis de tres cabezas. El municipio de El Nayar, patria del pueblo indígena cora o náayari[note]El plural es náayarite.[/note], abarca 5,000 km2
Read MorePoniendo la mesa. Las raíces lícitas de la economía de exportaciones ilícitas en Sinaloa
Este artículo es el Capítulo n°3 de la serie «La violencia toma lugar». “Las organizaciones del narcotráfico en Sinaloa tienen sus raíces en la oposición
Read MoreSemillas oleaginosas y pendientes resbaladizas: Economía, ecología y violencia en la costa de Guerrero (1930-1970)
Este artículo es el Capítulo n°1 de la serie abierta «La violencia ocurre. Tierra, mercados y poder en el México rural».Es parte del Programa Noria
Read MoreRuralidad, narcotráfico y violencia. Un modelo para armar.
Este artículo es la introducción a la serie «La violencia toma lugar. Tierra, mercados y poder en el México rural» Es parte del Programa Noria
Read More«Ya los jóvenes son maestros pa’ la raya»: Amapola, agricultura e identidad indígena en la sierra de Nayarit
Este artículo es el Capítulo n°2 de la serie «La violencia toma lugar. Tierra, mercados y poder en el México rural». Introducción La primera persona
Read MoreNarcotráfico, realidad que trasciende la prensa mexicana
Nota roja en primera plana, 6 de dicembre del 2014, centro de Culiacán AB / Noria Research © “Soy el jefe de jefes señores me
Read More